La IA y su impacto en la industria del cine
La inteligencia artificial ha irrumpido en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, y la industria del cine no es una excepción. El pasado 8 de diciembre se aprobó en el parlamento europeo la primera ley que regulará todo lo relacionado con la inteligencia artificial, sin embargo, se estima que no entrará en vigor hasta finales de 2026.
Hoy, desde The Mambo, vamos a ver cómo la IA está transformando la forma en que se hacen las películas, cómo esto está afectando a los profesionales de la industria cinematográfica y cuál va a ser la repercusión de la nueva ley de inteligencia artificial en el cine.
la revolución de la ia en el cine
La IA se ha integrado en diferentes etapas de la producción cinematográfica, desde la preproducción hasta la postproducción. Por ejemplo, empresas como StoryFit utilizan IA para analizar guiones y evaluar su conexión con el público, proporcionando a los estudios datos valiosos para tomar decisiones sobre qué proyectos seguir adelante.
En el ámbito de la animación, Pixar demostró el potencial de la IA con Elemental, siendo fundamental para animar personajes complejos como Ember, hecho de llamas, logrando un equilibrio entre la naturalidad del fuego y las características del personaje. Este uso de la IA ha permitido crear efectos visuales más realistas y envolventes, lo que podría reducir la necesidad de efectos prácticos y ahorrar tiempo y dinero.
Sin embargo, el uso de la IA en la industria no está exento de preocupaciones. Profesionales como Jonathan Taplin han expresado su inquietud sobre cómo la IA generativa podría afectar a la originalidad y la creatividad en el cine. La IA tiende a producir contenidos formulistas, lo que podría empeorar la previsibilidad y reducir la necesidad de artistas creativos. Además, hay preocupaciones sobre los derechos de autor y la reutilización de contenidos existentes para programar modelos de IA.
La huelga de guionistas, actores y otros profesionales del cine de Hollywood se produjo debido a esta preocupación del uso de la IA en la industria. Los avances en inteligencia artificial, como los modelos generativos de lenguaje, han generado temores sobre la posible sustitución de guionistas y otros profesionales por esta tecnología, lo que llevó a demandas de aumento salarial y limitación del uso de IA en la profesión.
Los guionistas llevan todos estos meses intentando proteger su trabajo frente a la automatización y asegurarse de que el uso de IA se regule de manera justa. La huelga marcó un hito en la lucha contra la IA en el ámbito laboral, ya que el acuerdo alcanzado incluyó disposiciones que protegen a los guionistas de la utilización no ética de la IA, como la prohibición de que los estudios utilicen IA para escribir o reescribir material sin el consentimiento de los guionistas.
Los estudios de cine americanos han acordado consultar con los sindicatos antes de utilizar la IA para reemplazar los trabajos de los humanos y han establecido regulaciones para proteger los derechos de los trabajadores frente a esta tecnología.
¿Cómo afecta la nueva ley de inteligencia artifical de la Unión Europea a la industria del cine?
La nueva legislación de la UE sobre la IA, que entrará en vigor alrededor de 2026, busca regular el desarrollo y uso de estas tecnologías. Aunque aún no está claro cómo se implementará específicamente en la industria del cine, es probable que la ley aborde temas como los derechos de autor, la transparencia en el uso de IA y las cuestiones éticas relacionadas con la creación y el uso de contenidos generados por IA.
La nueva ley de inteligencia artificial de la Unión Europea podría influir en las demandas de los guionistas y actores en la industria del cine al establecer un marco regulatorio único para el desarrollo de una IA en la que se pueda confiar. Esta normativa busca equilibrar la seguridad y los derechos humanos con el impulso a la innovación.
En el contexto de la huelga de Hollywood, la regulación de la IA en la UE podría servir como un referente para abordar las preocupaciones laborales relacionadas con el uso de la IA en la industria del cine, ya que se centra en garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros y respeten los derechos fundamentales.
Esta legislación podría influir en cómo los estudios de cine utilizan la IA, especialmente en aspectos como la generación de personajes y escenarios virtuales, la creación de música y otros elementos creativos. La intención es encontrar un equilibrio que permita aprovechar las ventajas de la IA sin comprometer los derechos y la creatividad humana.
¿Qué aspectos de la industria del cine se verán afectados por la nueva ley de inteligencia artificial de la ue?
La nueva ley de inteligencia artificial de la Unión Europea afectará varios aspectos de la industria del cine. En primer lugar, regulará el uso de la IA en la videovigilancia, lo que podría impactar en la utilización de cámaras de reconocimiento facial en espacios públicos y su integración con la IA.
Además, la normativa podría ralentizar la introducción de nuevas IA en el mercado europeo, ya que las regulaciones detalladas y las evaluaciones de impacto podrían aumentar los costes y el tiempo necesarios para desarrollar y lanzar nuevos modelos y plataformas de IA.
Por último, como hemos comentado antes, la ley busca equilibrar la seguridad y la innovación, lo que podría fomentar un uso más ético y responsable de la IA en la producción cinematográfica.
En definitiva, la nueva ley de inteligencia artificial de la Unión Europea impactará en la industria del cine al regular el uso de IA en la videovigilancia y al potencialmente ralentizar la introducción de nuevas IA en el mercado europeo, al tiempo que promueve un enfoque más ético en su aplicación. Y tú, ¿qué opinas sobre esta nueva ley? ¿Beneficiará o perjudicará a la industria cinematográfica?